LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha polémica dentro del mundo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, resulta imprescindible para los cantantes. Se suele saber que inhalar de esta vía deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones cotidianas como ejercitarse, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso determinante en el preservación de una voz saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones apropiadas a través de una apropiada humectación. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua simple.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para conservarse en un margen de un par de litros al día. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el caudal de aire accede de modo más más inmediata y veloz, evitando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para impedir estrés innecesarias.



En este espacio, hay diversos rutinas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es útil efectuar un práctica aplicado que haga posible darse cuenta del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral procurando conservar el cuerpo equilibrado, evitando oscilaciones violentos. La zona alta del cuerpo solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es importante bloquear tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a profundidad los procesos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la técnica varía dependiendo del tipo de voz. Un error frecuente es tratar de empujar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de manera fluido, no se consigue la presión adecuada para una interpretación sonora adecuada. Además, la estado físico no es un impedimento decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre existe una corta detención entre la aspiración y la exhalación. Para observar este efecto, coloca una mano en la sección superior del torso y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la capacidad de aguante y optimizar el regulación del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en mas info cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page